ITG ultima dos demostradores industriales de computación cuántica y post-cuántica

El centro tecnológico ITG ultima dos demostradores de computación cuántica en los sectores de la energía y la seguridad que estarán plenamente operativos en junio de 2025 y permitirán mostrar el potencial real de la computación cuántica, facilitando su adopción con estándares de seguridad mucho más altos que los actuales.

La computación cuántica permite afrontar desafíos que la computación tradicional no puede abordar, especialmente aquellos vinculados con la Inteligencia Artificial.

Nuestro objetivo es transferir esta tecnología disruptiva al tejido industrial español y generar un impacto real en la economía.
Óscar González Represas, Director División TIC&IA de ITG

En ambos demostradores se afrontarán las áreas clave donde la computación cuántica puede marcar la diferencia. Por ejemplo, a la hora de agilizar la clasificación de grandes cantidades de datos; para encontrar soluciones más eficientes a problemas complejos de organización o planificación; y para desarrollar nuevas posibilidades basadas en la Inteligencia Artificial generativa.

Optimización del reparto energético

Obtener la máxima eficiencia en la gestión y control de sistemas energéticos de generación o consumo es posible gracias a la combinación de algoritmos de IA convencional con técnicas de optimización basadas en QAOA (Quantum ApproximateOptimizationAlgorithm) y Quantum Annealing.

En concreto, ITG optimizará el funcionamiento de los activos de una comunidad energética, maximizando el consumo de energías renovables para un sistema formado por un elemento de almacenamiento (batería), una fuente de energía renovable (energía solar) y diferentes consumidores. Una solución que aprovecha la computación cuántica para optimizar la distribución energética asociada a los criterios de reparto de energía de manera más rápida y eficiente que los métodos tradicionales.

Securización de comunicaciones

Las soluciones de ciberseguridad actuales se ven amenazadas por la revolucionaria capacidad de la computación cuántica, mucho mayor que la computación tradicional.

Por este motivo, desarrollar sistemas criptográficos que sean seguros tanto frente a los ordenadores cuánticos y que, al mismo tiempo, sean compatibles con los protocolos y redes de comunicación existentes es un reto que debe ser abordado para proteger a empresas e instituciones hacer frente a los ciberataques más avanzados.

El trabajo que desarrolla ITG consiste en “conseguir comunicaciones seguras a través de tecnología QKD (Quantum Key Distribution) y modelos avanzados de cifrado y descifrado que incorporan algoritmia postcuántica” explica Óscar González. Nuestro objetivo es “generar una red de comunicación cuántica más amplia y robusta gracias al desarrollo de sistemas de gestión de claves cuánticas (KMS) y la aplicación de criptografía postcuántica para unir diferentes nodos QKD” detalla González.

Único centro gallego con reconocimiento Cervera en Computación Cuántica

ITG es uno de los tres centros tecnológicos seleccionados en España para analizar la viabilidad de las técnicas de computación cuántica en la resolución de problemas complejos en el tejido industrial de forma más rápida y eficiente. Bajo la denominación ARQA, esta Red de Excelencia Investigadora formada por CTIC (centro tecnológico de Asturias), Eurecat (centro tecnológico de Cataluña) e ITG, nace en el marco del Plan Cervera que impulsa el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del CDTI, y su trabajo se desarrollará hasta junio de 2025.

La finalidad del Programa Cervera es fortalecer los centros tecnológicos que desarrollan investigación aplicada en España, así como su papel tractor en el conjunto del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. En particular, se pretende fortalecer las capacidades de estos centros en tecnologías estratégicas (tecnologías prioritarias Cervera) mediante el trabajo en red, así como fomentar su capacidad de colaborar con distintos agentes, especialmente empresas, en estas tecnologías.

Sobre ITG

Somos Centro Tecnológico Nacional reconocido oficialmente desde el año 2012 por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, y nuestra razón de ser es mejorar la capacidad competitiva de las empresas, organizaciones y profesionales a través de la I+D+i y tecnología diferencial.

Noticias relacionadas