Nuestra actividad impacta de forma directa en 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
ITG y los ODS
ITG es una organización privada sin ánimo de lucro reconocida como Centro Tecnológico Nacional cuya misión es mejorar la capacidad competitiva de las empresas, los profesionales y las organizaciones, facilitando su acceso a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico e impulsando los procesos de innovación y mejora continua.
Esta naturaleza y razón de ser la ponemos en práctica apoyando y respetando formalmente los diez principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, trabajo, medioambiente y lucha contra la corrupción, que están directamente relacionados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): un plan de acción en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz universal recogido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fue aprobada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 con el horizonte del año 2030.
La actividad de ITG contribuye positivamente en la práctica totalidad de los ODS, pero en doce de ellos el impacto es directo y muy significativo.
DESCUBRE MÁS SOBRE CADA UNO DE NUESTROS ODS
Aplicamos Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud realizar de forma remota, por ejemplo, un diagnóstico precoz de algunas enfermedades a través de tests neuropsicológicos. También en otros usos como el triaje automático en grandes accidentes y desastres naturales con múltiples víctimas, la localización de personas desaparecidas mediante Visión Artificial en las cámaras portadas por los drones de servicios de emergencias, o esa misma tecnología para el control de aforos y distancia social durante la pandemia.
Además, promovemos y difundimos los edificios saludables en España a través de las metodologías internacionales de referencia en este ámbito: BREEAM y WELL. Ambas prestan especial atención a aspectos que impactan en la salud y bienestar de los usuarios de los edificios como son el confort térmico, acústico y lumínico, la calidad del aire interior, materiales sostenibles o la accesibilidad. En el ámbito de la calidad del aire interior, la tecnología de sensorización y monitorización de ITG permite que los usuarios dispongan de información inmediata y transparente sobre las condiciones del aire interior en edificios de oficinas y del sector comercial.
Entendemos la formación como una palanca para el progreso personal y de las organizaciones, y es parte imprescindible de la actividad de ITG desde nuestra constitución en el año 1991. Destacamos dos importante iniciativas en este ámbito. La Oficina Acelera Pyme (OAP) de A Coruña que hemos puesto en marcha en colaboración con Red.es para contribuir al proceso de transformación digital de las Pymes de Galicia, con asesoramiento y formación gratuita. En sus dos primeros años de funcionamiento ha impartido 53 jornadas de digitalización con 700 participantes de 450 entidades, ha resuelto más de 200 consultas y ha realizado 50 itinerarios de digitalización y modernización tecnológica. Todo ello de forma gratuita.
Además, impulsamos la Liga Maker Drone en colaboración con la Fundación Barrié, una competición pionera en España que tiene como finalidad estimular la creatividad y el interés por la tecnología y las vocaciones STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre los jóvenes gallegos de 2º de la ESO. La Liga Maker Drone es una iniciativa anual entre los meses de octubre y principios del mes de mayo del siguiente año en la que participan 18 equipos y 180 estudiantes que se enfrentan al reto de diseñar, programar y volar con un dron sus soluciones para resolver un problema social concreto en el menor tiempo posible y con el mayor grado de eficacia. La Organización facilita de forma gratuita tanto los drones como la formación y orientación necesaria para construir y pilotar la solución tecnológica durante la jornada final.
La igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres es una prioridad para ITG y la consideramos un principio fundamental de las relaciones laborales y de la gestión de los recursos humanos en nuestra organización. Un compromiso que se concreta en nuestro Plan de Igualdad, que tiene como finalidad eliminar y corregir cualquier tipo de desigualdad o discriminación por razón de sexo que pueda darse en una organización, integrando la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres como eje transversal en la totalidad de los procedimientos de gestión.
Asimismo, colaboramos y promovemos acciones con los medios de comunicación de nuestro entorno para poner en valor este objetivo tanto en medios escritos (ver ejemplo en LaVozdeGalicia) como audiovisuales (ver ejemplo en Televisión de Galicia TVG).
ITG es entidad comprometida con el ecosistema de innovación del Agua a nivel global. Impulsamos la creación de la Water Action Platform, red integrada por profesionales de 190 países, somos miembro de Water Europe y también de la Junta Directiva de la Plataforma Tecnológica Española del Agua. Aportamos soluciones de valor añadido en el ámbito del ciclo integral del agua, especializándonos en la mejora de la Gobernanza del Agua a través de la digitalización, el el uso intensivo de datos y el acceso selectivo a información de valor añadido. Una actividad que ya suma 25 implantaciones en España, Italia y Portugal, 4.000 kilómetros de redes de saneamiento y abastecimiento y 195.000 ciudadanos receptores del servicio.
En este enlace relacionamos hasta 24 ejemplos de nuestro trabajo de innovación e investigación en este ámbito, con un enfoque transversal orientado a la mejora de la resiliencia, la lucha contra el cambio climático y la consecución de una Economía Circular. Nuestras líneas de trabajo en este ámbito son las siguientes:
- Cuencas Hidrográficas y Recursos Hídricos
- Distribución de Agua Potable y Saneamiento
- Tratamiento de Aguas Residuales
- Simbiosis entre Agua, Ciudad e Industria
- Soluciones Verdes de Depuración
- Conflictos en los Usos del Agua (WEF)
Somos Centro Tecnológico de excelencia investigadora CERVERA en Transición Energética reconocido por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el CDTI (CER20191019) para el «Desarrollo de comunidades locales energéticamente positivas con sistemas híbridos de almacenamiento y generación renovable». Promovemos este modelo alternativo, descentralizado y participativo, desarrollando algoritmos de predicción, optimización y gestión sobre la producción y la demanda de energía en estas comunidades. Una predicción que genera importantes ahorros económicos derivados de mejorar el reparto interno de la energía, optimizar el uso de cargas flexibles e incrementar el uso del almacenamiento.
En este enlace relacionamos hasta 9 ejemplos de nuestro trabajo en el ámbito de las energías renovables y la optimización energética que se suman a más de 500 actuaciones en el sector privado. Además, en los edificios que certificamos con la metodología BREEAM® en España (más de 1.800 a fecha del mes de Agosto de 2023) promovemos la instalación de fuentes de energía renovables, la monitorización del consumo y el uso de electrodomésticos y luminarias de bajo consumo.
Nuestro Centro Tecnológico emplea a 130 profesionales y su bienestar es el principio sobre el que se construye nuestra cultura corporativa. Respetamos y cumplimos los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en materia de los derechos humanos, las normas laborables y la lucha contra la corrupción, y son la honestidad, la confianza, el respeto y la actitud emprendedora las que guían nuestra conducta.
Además, nuestra razón de ser como Centro Tecnológico es mejorar la capacidad competitiva y el crecimiento económico de las empresas, los profesionales y las organizaciones, facilitando su acceso a las actividades de investigación y desarrollo tecnológico e impulsado los procesos de innovación y mejora continua. En este enlace puedes consultar múltiples ejemplos de esta actividad innovadora que persigue el crecimiento económico de nuestro entorno.
Además, en los últimos años, hemos apostado por la creación de nuevas empresas como Flythings o DroneSolutions para fomentar la transmisión de conocimiento al mercado e impulsar el crecimiento económico en ámbitos tan específicos como son el Internet de las Cosas (IoT, Internet of Things) y los vehículos y sistemas no tripulados.
La digitalización y la innovación del sector industrial es una de nuestras principales áreas de actividad. Sistemas predictivos de las ventas que permiten mejorar la planificación productiva y logística, sistemas de sensores inteligentes para monitorizar la producción, certificación digital de la trazabilidad, sistemas de flexibilidad energética o la generación de réplicas digitales que permiten hacer múltiples simulaciones antes de crear los objetos o antes de introducir modificaciones en ellos, son algunos ejemplos específicos de nuestra actividad. En este enlace puedes consultar más de 15 casos de éxito en este ámbito.
Disponemos de laboratorios e infraestructuras de investigación en línea con el triple reconocimiento como Centro Tecnológico de excelencia investigadora CERVERA que nos ha otorgado el Ministerio de Ciencia e Innovación y el CDTI en Deep Learning e IA (CER20191011) para el «Liderazgo de la I+D+i en Inteligencia Artificial Aplicada»; para el desarrollo de «Nuevas tecnologías para el transporte inteligente basado en Movilidad Aérea Autónoma» (CER20191007); y para el «Desarrollo de comunidades locales energéticamente positivas con sistemas híbridos de almacenamiento y generación renovable» (CER20191019).
Además, la metodología internacional BREEAM (de la que somos su organismo certificador exclusivo en España desde el año 2010), puede aplicarse a cualquier tipo de infraestructura y destaca aumento del número de certificados en el sector logístico e industrial, que en España representa más del 11% de proyectos evaluados.
Este es quizás uno de los ODS donde más converge la actividad de nuestro Centro Tecnológico. Desde la tecnología que desarrollamos en el ámbito del ciclo integral del agua, que abarca la calidad del agua en entornos de cuenca hidrográfica hasta las redes de agua potable e infraestructuras de saneamiento; la que permite producir energía renovable de forma óptima, su almacenamiento y posterior distribución y gestión eficiente; la que prevé nuevas formas de movilidad inteligente y sostenible en nuestras ciudades a través de vehículos aéreos no tripulados en actividades de logística, mensajería, emergencias, seguridad o incluso el transporte de personas; o las tecnologías que desarrollamos para minimizar la contaminación y estudiar nuevas formas de interrelación entre los entornos urbanos e industriales en nuestras ciudades y entornos urbanos.
También es crucial diseñar este planeamiento urbanístico desde un punto de vista sostenible y ejemplos como Madrid Nuevo Norte o la integración de las vías del ferrocarril en la ciudad de Logroño son ejemplos concretos de cómo se puede implementar la metodología de certificación BREEAM® ES Urbanismo para obtener beneficios ambientales, económicos y de salud y bienestar para las personas.
BREEAM® ES Urbanismo promueve el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, fomentando una urbanización y planificación espacial inclusiva, basada en la gestión participativa e integrada de las comunidades y redoblando los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. Su implementación contribuye a la reducción del impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y a la gestión de los desechos municipales y proporcionar un acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. Se trata, además, de una metodología especialmente útil a la hora de implementar las políticas operativas nacionales y locales relacionadas con este ODS, como la Agenda Urbana Española (AUE) y sus planes de acción local.
ITG contribuye a frenar la sobreexplotación de los recursos y fomentar una producción y consumo responsables con iniciativas específicas de ámbito europeo que tienen como objetivo, por ejemplo, validar nuevos materiales de base biológica y nanotecnológica que sustituyan a las habituales espumas de poliuretano en los mercados de la construcción, la automoción, el mueble y el textil (BIOMAT). También podemos destacar otras dos iniciativas recientes para desarrollar tecnologías que permitan generar círculos virtuosos de economía circular entre entornos urbanos e industriales (SYMSITES); o fomentar una transformación radical del tratamiento del agua residual en zonas rurales acorde a una nueva concepción de la depuración fundamentada en el uso eficiente de recursos (CIRCRURAL).
Este ODS también incide en impulsar estilos de vida y turismo sostenible entre la población, ámbito en el que hemos desarrollado tecnología para iniciativas europeas que tenían como objetivo crear vehículos de propulsión eléctrica a bajo coste para facilitar la movilidad sostenible y limpia en las zonas turísticas de Huelva y el Algarve portugués (T2UES), o dotar de abastecimiento de agua potable al ‘Camino de Santiago Inglés’ para mitigar los impactos ambientales derivados del consumo de agua embotellado en las sendas naturales e itinerarios culturales europeos (WATERWAY).
Aproximadamente la mitad de todos los recursos no renovables que consume la humanidad en un año se utilizan para la industria de la construcción, una de las más contaminantes y con mayor impacto ambiental. ITG trabaja activamente en minimizar este impacto: sólo existen 6 organismos certificadores en el mundo de la prestigiosa metodología internacional BREEAM® para la evaluación y certificación de edificios sostenibles, e ITG es uno de ellos. Somos el organismo certificador BREEAM® ES desde el año 2010.
La metodología contiene requisitos específicos que abordan desde la resiliencia de las comunidades y la edificación ante los impactos conocidos y previstos del cambio climático, hasta el diseño apropiado de las características micro climáticas del entorno. En conjunto, fomentan el uso sostenible de la energía, la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero, la resiliencia frente al riesgo de inundaciones y la implementación de medidas de adaptación al cambio climático.
Además, ITG trabaja en proyectos específicos de acción por el clima en el ámbito del agua y la energía renovable. Cómo mejorar la respuesta de las redes de saneamiento ante episodios extremos de cambio climático (LIFE RESEAU), cómo prever la respuesta de las soluciones verdes de depuración ante la contaminación asociada a las inundaciones en las ciudades (D4RUNOFF), o cómo definir modelos energéticos innovadores basados en el despliegue de sistemas de almacenamiento y la gestión de energías renovables (AGERAR), son algunos ejemplos de ello.
La contribución de ITG a este objetivo se materializa, por ejemplo, a través de nuestra participación en el Diseño de la Estrategia de Infraestructura Verde del Área de A Coruña. Una iniciativa documentada en la Red Española de Reservas de la Biosfera (RERB) del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico.
El objetivo de esta iniciativa promovida por la Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Xunta de Galicia), junto a la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, la Fundación Juana de Vega e ITG, consistió en definir una red de zonas naturales y seminaturales para proteger la biodiversidad y proporcionar servicios ambientales (depuración del agua y del aire, fijación de carbono, fertilidad del suelo, etc.), y promover una ordenación integral del territorio desde un punto de vista ambiental hasta el año 2050. Principios definidos en la Estrategia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad hasta el 2020, y que considera la infraestructura verde como una herramienta para abordar la restauración y mejora de los bienes y servicios que nos aporta la naturaleza, lo que ayuda a mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos, y proporcionar empleos verdes e impulso a la economía circular
Además, ITG ha participado en iniciativas para fomentar una adecuada gestión forestal que permita prevenir incendios forestales (GEFRECON), en la investigación de usos energéticos de la biomasa forestal (ENERBIOLOG) o en la optimización de procesos clave en la gestión de los recursos forestales mediante la automatización y reducción de costes de toma de datos, la disponibilidad de información actualizada y de valor añadido para la toma de decisión, y el control y ejecución de las diferentes actuaciones que implican los Documentos Técnicos de Gestión Forestal (XESTAL).
La participación en redes de conocimiento y alianzas entre gobiernos, la sociedad civil y el sector privado nos permite avanzar en las acciones que desarrollamos para el cumplimiento de los diferentes ODS. Además de nuestra adhesión a UN Global Compact (Pacto Mundial de Naciones Unidas), formamos parte de redes internacionales como Water Action Platform (Founding Member), AME (Alliance for New Mobilit Europe), WAITRO (World Association of Industrial and Technology Organisations), NEB (New European Bauhaus Community of Partners), WATER EUROPE Technology Platform, ASTM International (American Society for Testing and Materials), y grupos de trabajo de EUROCONTROL (European Network of U-space Demonstrators) y EUROCAE (European Organization for Civil Aviation Equipment).
A nivel estatal, formamos parte de FEDIT (Federación Española de Centros Tecnológicos) y de 9 plataformas tecnológicas en el ámbito Aeroespacial, Agua, Fotovoltaica, sector Eólico, Eficiencia Energética, Redes Eléctricas, Almacenamiento de Energía, Hidrógeno y Pilas de Combustible, y Software. Además, formamos parte de la alianza NET-ZERO para la Descarbonizacion del Transporte Marítimo). A nivel regional, formamos parte de ATIGA, la Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia; de 4 cluster empresariales en el ámbito alimentario, audiovisual, de energías renovables, de soluciones ambientales y economía circular; y de DIHGIGAL (Digital Innovation Hub Industrial de Galicia).
Consulta el listado completo AQUÍ